Convierte tu EXPERIENCIA LABORAL en un TÍTULO

Reconocimiento de Aprendizajes Previos: La experiencia, como fuente de COMPETENCIAS. -CIPET CALI-
La Corporación Iberoamericana de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano -CIPET–, sigue participando activamente en conjunto con el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio del Trabajo, el Centro Internacional para el Desarrollo de Conocimiento en la Formación Profesional -CINTERFOR, así como diversas instituciones de educación públicas y privadas de Cali, en el Taller de Reconocimiento de Aprendizajes Previos -RAP-.
Por este motivo, el pasado 20 de noviembre del año 2019, se participó del grupo focal en la construcción de la propuesta del Marco Nacional de Cualificaciones, como representantes de los Mejores Institutos Técnicos Cali, con miras de conocer las ventajas en el tema.
Esta sesión tuvo cómo propósito analizar el avance del Marco Nacional de Cualificaciones en relación al Reconocimiento de Aprendizajes para hacer sugerencias constructivas que garanticen la solidez de la propuesta, por lo cual, el Ministerio del Trabajo está acercándose a las principales ciudades del país.
Sobre: ABC del Marco Nacional de Cualificaciones.

Socialización por parte del MINEDUCACIÓN – MINTRABAJO – Consultoría de CINTERFOR -CIPET Cali.

Mesas de Trabajo con participación de delegados de la Secretaría de Educación Municipal.
RAP: Reconocimiento de Aprendizajes Previos: La experiencia, como fuente de COMPETENCIAS.
REPASEMOS sobre el Sistema Nacional de Cualificaciones -SNC- y el Marco Nacional de Cualificaciones -MNC-.
Para hacer un seguimiento correcto a los avances del Sistema Nacional de Cualificaciones, es necesario tener en cuenta los siguientes puntos:
- La Organización Internacional del Trabajo -OIT-, a través del organismo Centro Internacional para el Desarrollo de Conocimiento en la Formación Profesional -CINTERFOR-; han adelantado esfuerzos con los países, siendo eje articulador en la gestión del conocimiento en búsqueda de alinear mediante instrumentos, herramientas y políticas Competencias y Cualificaciones.
- El Departamento Nacional de Planeación, reglamentó el Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022 mediante la Ley 1955 de 2019, la cual en el artículo 194, define la creación del Sistema Nacional de Cualificaciones (SNC)
- El SNC se define según la ley como: un conjunto de políticas, instrumentos, componentes y procesos necesarios para alinear la educación y formación a las necesidades sociales y productivas del país y que promueve el reconocimiento de aprendizajes, el desarrollo personal y profesional de los ciudadanos, la inserción o reinserción laboral y el desarrollo productivo del país.
El SNC está compuesto por seis (6) partes o subsistemas que son:
- Marco Nacional de Cualificaciones.
- Esquema de Movilidad Educativa y Formativa.
- Subsistema Aseguramiento de la Calidad.
- Plataforma de Información SNC.
- Subsistema de Normalización de Competencias.
- Subsistema de Evaluación y Certificación de Competencias.
El Marco Nacional de Cualificaciones (MNC) es un instrumento para clasificar y estructurar las cualificaciones en un esquema de (8) niveles ordenados y expresados en términos de conocimientos, destrezas y aptitudes de acuerdo con la secuencialidad y complejidad de los aprendizajes que logran las personas en las diferentes vías de cualificación.
Las diferentes vías de Cualificación son:
- Educación Formal
- Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano
- Reconocimiento de Aprendizajes Previos
Puedes visitar: Estudia una carrera técnica laboral en uno de los mejores institutos técnicos en cali.

Arquitectura del Sistema Nacional de Cualificaciones -CIPET Cali.
¿QUÉ ES EL RECONOCIMIENTO DE APRENDIZAJES PREVIOS?
Es la tercera vía para cualificarse y corresponde al Reconocimiento de aprendizajes adquiridos por medio de procesos informales a lo largo de la vida, es la capitalización del conocimiento adquirido de forma empírica o experimental.
Para ilustrar el concepto de Aprendizajes Previos, podemos acudir a los casos que conocemos a lo largo y ancho del país, donde los padres heredan sus conocimientos a los hijos con el propósito de capacitarlos para que puedan ser productivos laboralmente.
En este caso, los jóvenes tienen conocimientos prácticos (Saber) afianzados y han ejecutado actividades diariamente en desarrollo de una experiencia (Saber hacer) que tiende a hacerlos hábiles en labores asistenciales, auxiliares o en la ejecución de artes y oficios y han labrado en ellos unos principios (ser) firmes.
RAP: Experiencia Laboral como Competencias
No obstante, en ocasiones los jóvenes se encuentran con la dificultad de que dichas experiencias, conocimientos y principios no son reconocidos por el sector productivo porque su pertinencia se considera subjetiva debido a la carencia de calificación.
El propósito del Reconocimiento de Aprendizajes Previos (RAP), es precisamente hacer justicia con las personas que han tenido formaciones empíricas para que tengan acceso a ser Evaluados y Certificados.
Lo que se busca es que la Experiencia Laboral sea reconocida como Competencia para la Certificación y/o titulación en cualquiera que fuese el campo.
Te puede interesar: Líderes en Formación Laboral en Colombia.
¿EN QUE VA LA CONSTRUCCIÓN DEL RAP?
La propuesta definitiva se encuentra en construcción y según el cronograma de desarrollo del SNC, debe ser entregada el veinte (20) de mayo del año 2020.
El Ministerio del Trabajo en conjunto con CINTERFOR se encuentra divulgando la propuesta final en las ciudades principales del país con los protagonistas de la educación nacional y con el sector productivo.
Sugerencias CIPET al Marco Nacional de Cualificaciones.
RAP debe cerrar brechas en su implementación.
Particularmente en el trabajo realizado en Cali con el grupo focal, se han realizado sugerencias muy valiosas que buscan cerrar brechas, a continuación, la descripción de algunas de ellas:
- Que se divulgue la estrategia de financiamiento y sostenibilidad del SNC.
- En relación a la gobernanza se solicitó que las funciones y los alcances del plan sean claramente establecidos y que no se generen “puntos grises” entre las interacciones institucionales para evitar burocracia y entorpecimiento.
- Respecto al aseguramiento de la calidad, se sugirió que las instituciones educativas en general, estén legalmente obligadas a participar y divulgar el SNC.
- Sobre la evaluación de competencias se recomendó que los instrumentos y procedimientos estén reglamentados y estandarizados de forma que se evite un potencial “mercado de certificaciones”.
- Para asegurar la calidad, se precisa que las instituciones formadoras no puedan ser certificadoras, sin embargo, se requiere mayor claridad acerca de cuales son las características de las mismas y cómo se conforman.
- En cuanto a la descripción textual de la propuesta, se solicitó precisión y claridad en la definición de términos, roles, funciones y demás conceptos.
- La creación de una Asamblea Nacional de Cualificaciones que tenga participación de todos los involucrados relevantes en el proceso educativo y mediante la cual el SNC pueda establecer su ejercicio.
- Que el sector productivo esté obligado a tener en cuenta para los procesos de selección y contratación de personal los niveles del MNC y por lo tanto las Evidencias de Formación generadas por cualquiera de las tres vías, incluyendo el RAP.
- Según el grupo focal, las personas que se acercan al sector productivo requieren retroalimentación acerca de sus aspectos a mejorar y competencias a desarrollar, lo cual legitima su derecho fundamental a la educación.

Sugerencias CIPET al Marco Nacional de Cualificaciones.
¿QUÉ SIGUE PARA EL RAP?
Por lo pronto el Ministerio del Trabajo y CINTERFOR se encuentran finalizando el recorrido por las regiones de Colombia para construir la propuesta. La comunidad educativa tiene la responsabilidad de hacer seguimiento y divulgar los avances en relación a la construcción del RAP.
Por ello, nuestro compromiso institucional -CIPET- será la de ampliar el debate, la reflexión y la aproximación conceptual, técnica y temática al SNC y por ende al MNC, con miras de que mas Gente con Talento, obtenga la Certificación dada su experiencia laboral previa.
Nota: Convierte tu EXPERIENCIA LABORAL en un TÍTULO, es un documento escrito y recopilado por el CIPET CALI, con miras de realizar procesos de aprendizaje y apropiación de la información. Siendo un insumo borrador para contextualización, información y divulgación de la Calidad y la Educación Técnica.
Es realizado por Daniel Roncancio. Coordinador Institucional; y editado por William A. García C. -@WilliamAGarcíaC. Director de la Corporación Iberoamericana de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano -CIPET.
Hace parte de la estrategia: Mejores Institutos Técnicos Cali. Una apuesta para el Desarrollo Institucional, la Calidad y la Pertinencia.
Conoce más de: El Reto de las Instituciones Educativas
2 thoughts on “Reconocimiento de Aprendizajes Previos: La experiencia, como fuente de COMPETENCIAS.”